Colombia: una Democracia Participativa que apoya la Paz
Publicado en: 2014-06-16 11:16:15
Untitled document
Ante el desarrollo de una contienda electoral marcada por discursos dicotómicos, coyunturales y oportunistas, una campaña política que reflejó un proceso netamente agreste y sucio, y una pugna por el poder a como fuese lugar de los candidatos a la presidencia de la república; hoy el país se enfrentó a una importante y trascendente decisión, la de elegir en segunda vuelta a quien representará los intereses de los Colombianos y promoverá un mejor bienestar y calidad de vida para todos.
Untitled document
El proceso electoral trajo consigo una polarización en ideologías políticas concernientes al futuro del país y originó un fuerte debate entre la búsqueda de la Paz y el desarrollo de una "mano más firme" frente a la guerra. Los candidatos no vacilaron en establecer la tematica del conflicto como principal caballito de batalla para sus campañas, y con ello, lograron motivar y captar un electorado bajo un discurso confuso y dicotómico: Paz o Guerra.
La búsqueda de la paz, cuyo respaldo se encuentra cimentado en los diálogos de la Habana (Cuba) y la expresión máxima de un modelo subsidiario y asistencialista, fueron los principales temas que lideró el candidato por la Unidad Nacional, Juan Manuel Santos, quien de forma expresa prometió la entrega de un millón doscientas mil (1´200.000) viviendas gratuitas, el fortalecimiento del sistema de salud, una mejor educación con la ampliación de cupos en el SENA y la consolidación del subsidio de Familias en Acción. Mientras que, el Candidato Oscar Iván Zuluaga líder del partido Centro Democrático, estableció una posición firme frente al conflicto armado interno, al tener como principal aspecto de su campaña, el fortalecimiento de la Seguridad Nacional y la constitución de un sistema de Justicia comunitaria, lo cual permitiera aumentar la confianza inversionista, mejorar el dialogo popular y la cohesión social.
Estas dos posturas fueron expuestas a la decisión los ciudadanos, los cuales se congregaron en las urnas para expresar su apoyo a quien consideran que personifica y simboliza los intereses de toda una nación, desde una lógica colectiva y de confianza social, los ciudadanos participaron con su Voto para fortalecer la democracia nacional y por ende, ser copartícipes de un sistema que llama a la inclusión ciudadana.
De acuerdo a las cifras establecidas por la Registraría Nacional del Estado Civil, el país ha otorgado su confianza al candidato del gobierno, Juan Manuel Santos, quien obtuvo el 50,93 % de los votos, es decir, cerca de 7.808.461 colombianos, que creyeron en sus propuestas políticas, especialmente, en la búsqueda de una paz sostenida a través del diálogo democrático, en tanto que, el candidato opositor, contó con un 45,02%, que representó aproximadamente 6.902.418 votos.
Es pertinente, destacar que la estrategia política denotada en la idea de Unidad Nacional, le permitió al candidato ganador, repuntar y obtener un triunfo en (18) de los 32 departamentos, incluidos aquellos, que concentran las principales ciudades capitales del país como: Bogotá, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Así, con un triunfo contundente y una diferencia cercana a los 900.000 mil votos, la Unidad Nacional consolida su apuesta hacia la búsqueda de mejores condiciones sociales respaldadas en la idea de paz y diálogo en Colombia.
Resulta útil señalar que el ejercicio decisorio de la jornada electoral obtuvo fundamentos democráticos, los cuales bajo un modelo de elección y un análisis interno de costo- beneficio en la búsqueda total de maximizar los intereses colectivos, permitió a la ciudadanos elegir al nuevo mandatario de la Republica de Colombia para el próximo periodo y cumplir con su deber, a pesar que, se contó con un alto porcentaje de abstención (48%).
En esa medida, las expectativas son grandes ante las propuestas establecidas por el candidato ganador y el país denota su más férreo deseo y credibilidad en la búsqueda de la paz, el mejoramiento de los niveles de bienestar en materia educativa, vivienda y salud. Propuestas que, aunque parecieran haber sido un aspecto reactivo y coyuntural de la dura y agreste campaña o ,mejor decir, propuestas populistas con tildes releccionista, requieren ser cumplidas.
YIMMY ALEXIS PICÓN PAEZ
Profesional Gobierno y Relaciones Internacionales
Universidad Externado de Colombia
Candidato Magister Gobierno y Políticas Públicas
Cel.: 3163890093